Sustitutos del amianto

Con la prohibición del uso del amianto, debido a sus efectos nocivos sobre la salud, se hizo necesario buscar productos sustitutos con características morfológicas y fisicoquímicas parecidas.
Inicialmente, se aceptó la idea de que cualquier material alternativo elegido sería más seguro que el amianto; sin embargo, en muchos casos, se desconocen sus efectos sobre el organismo en exposiciones prolongadas.
La sustitución del amianto por otro material debe valorarse a dos niveles. En primer lugar, debe considerarse la problemática que genera su sustitución directa cuando ha sido profusamente empleado y se decide eliminarlo. En segundo lugar, el material alternativo debe cumplir una serie de condiciones respecto a éste:
Su producción debe ser más “segura”, tanto si tiene su origen en una extracción minera, como si procede de una producción sintética.
La fabricación de los productos de los que forma parte debe ser más “segura”.
Los productos o materiales obtenidos deben ser más “seguros” en su uso ordinario.
Los productos deben ser más “seguros” tanto a nivel de demolición, fuego o destrucción accidental, como cuando sean vertidos como desechos. Es decir, una vez finalizada su vida útil.
Clasificación de los materiales sustitutivos del amianto
Los materiales alternativos del amianto se dividen en tres clases:
Fibras minerales artificiales
- Lanas minerales, incluyendo lana de roca y lana de escoria.
- Lana de vidrio, incluyendo lana de vidrio que contiene resinas.
Fibras refractarias: sílice, aluminosilicato de circonio, silicato de aluminio, aluminosilicato de boro, aluminosilicato de cromo, alúmina, circonia, boro, nitruro de boro, carburo de silicio y nitruro de silicio.
Materiales sintéticos: fibras orgánicas sintéticas, de carbón y fibras de acero
- Fibras para reforzar el cemento: fibras de polipropileno, fibras de alcohol polivinilo, fibras de polietileno, fibras acrílicas.
- Textiles con propiedades especiales: poliamidas aromáticas, poliamidas alifáticas, fibras de poliéster, fibras de politetrafluoroetileno.
- Fibras orgánicas de carbón: fibras basadas en rayón y basadas en PAN.
Fibras de acero.
Fibras orgánicas naturales
Abacá, bambú, esparto, pita, bagazo, seda natural, yute, cáñamo, lana, plumas, coco.
Ventajas e inconvenientes del amianto y sus fibras sustitutivas
Entre las principales ventajas e inconvenientes del amianto y las fibras alternativas, destacan las siguientes:
Amianto
- Ventajas:
- Temperatura límite 600ºC
- Temperatura límite instantánea 2.500ºC
- Resistencia a la mayoría de productos químicos
- Sirven para fabricar tejidos contra el fuego
- Inconvenientes:
- Fibras de longitud variable
- Moderada resistencia a la abrasión
- El crisotilo no es resistente a los ácidos
- Las prendas fabricadas con amianto son muy pesadas y no se lavan bien
Fibra de vidrio
- Ventajas:
- Temperatura límite 250-400 ºC
- Temperatura límite instantánea 600ºC
- Resistencia a los ácidos y a la mayoría de productos químicos
- Inconvenientes:
- Poca resistencia a la abrasión Irritante de la piel
- No sirve para fabricar prendas de vestir
- No es resistente a los álcalis
Fibra de aramida
- Ventajas:
- Muy útil como reforzador de plásticos
- Los módulos de fibre son muy resistentes
- Sirve para aplicaciones de alta tecnología
- Inconvenientes:
- Es difícil de tejer y cortar
- No sirve para fabricar prendas de vestir, pero sí manguitos, guantes y polainas
- Filamentos quebradizos
- Pierde resistencia alrededor de 180oC
- Capacidad térmica demasiado elevada
- Gran capacidad de carga electrostática que dificulta su manipulación
- Degradación por radiación UV
Fibra de carbón
- Ventajas:
- Los tejidos son ligeros
- Temperatura límite 600ºC
- No abrasivo
- Inconvenientes:
- Baja fuerza de tensión
- Baja resistencia a la abrasión
- Desprende ácido cianhídrico cuando se convierte en carbono a altas temperaturas
Fibra retractaria
- Ventajas:
- Temperatura límite 1260ºC
- Buena fuerza de tensión Importantes aplicaciones como material de aislamiento y refractario a altas temperaturas
- Inconvenientes:
- Baja resistencia a la abrasión
- No apto para fabricar prendas de vestir
- Tejidos muy pesados
Patologías producidas por las fibras sustitutivas del amianto
Aunque su tamaño medio se halla por encima de la fracción respirable, las fibras minerales artificiales pueden provocar irritación en la piel y el tracto respiratorio superior. No se ha demostrado efecto fibrógeno o cancerígeno por parte de la fracción respirable, pero es necesario investigar aspectos ligados a la durabilidad y dosis efectiva que potencialmente puede ser inhalada por un trabajador durante la jornada laboral.
En cuanto a las fibras cerámicas, es conocido que su contacto con la piel puede provocar, en personas muy sensibles, irritaciones transitorias leves.
Las poliamidas aromáticas presenta un ligero riesgo de irritación cutánea, pero ningún riesgo de sensibilización de la piel. Estas fibras son demasiado grandes para que puedan inhalarse (12-15 μm de diámetro) por lo que no plantean riesgos directos por esta vía, aunque su abrasión, trituración o corte puede generar fibrillas lo suficientemente pequeñas para ser inhaladas.
Hasta el momento, la International Agency for Research on Cancer (IARC) ha clasificado a todas las fibras fabricadas por el hombre como «posiblemente cancerígenas para los humanos».