¿Qué se hace con el amianto en otros países?

El amianto es un material que aún sigue vigente en algunos países, no especialmente en pequeños, sino en grandes territorios que comprenden la mayor parte del planeta como son Rusia, China, India, Estados Unidos o Indonesia entre los principales.
Además, en la actualidad hay países que siguen exportando e importando asbesto siendo los trabajadores los más afectados por dicha labor. Esto se debe a las altas exposiciones a las que están sujetos pudiendo originar graves enfermedades como el mesotelioma, dolencia reconocida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) a causa del amianto. En concreto, es una de las enfermedades que precisa de pocas fibras para llegar a desarrollarse.
Lugares como Rusia, China, Zimbabue, Perú y Brasil siguen comerciando y enviando este material a otros países. Hasta hace poco, Canadá también era una de los primeras naciones exportadoras de amianto que cesó en 2018 tras la aprobación de su prohibición para evitar la manipulación de este componente tan tóxico que, hoy en día, se envía reciclado a países en vías de desarrollo donde la legislación no es restrictiva respecto al fibrocemento.
El amianto en Estados Unidos
Estados Unidos por ley cuida la manipulación del asbesto tal y como establece la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) que en caso de no llevarse a cabo las medidas preventivas, tiene jurisdicción federal para categorizar los malos hábitos en delito. Tras el 11s, el amianto en Estados Unidos fue una gran polémica debido a las decenas de fibras liberadas que quedaron en suspensión después del derrumbe de los edificios. Además, cada año casi 50.000 estadounidenses presentan una denuncia por enfermedades ocasionadas por el asbesto, tal y como reconoce Mª José Ajo en su libro La pandemia del amianto.
El asbesto en América Latina
América Latina carece de leyes que regulen la actividad y uso del asbesto, de hecho se está lejos de la existencia de una regulación integral de este material cancerígeno. Sin embargo, entre los años 2000 y 2004 cuatro países latinoamericanos prohibieron la exploración, utilización, importación y exportación tales como Argentina, Chile, Uruguay y Honduras. La última en hacerlo ha sido Colombia el pasado año 2021 tras muchos proyectos de ley presentados desde el 2007.
De este modo, América Latina ha obtenido bastantes incidencias por el amianto, causando muertes por exposición a varios trabajadores de diferentes países que hoy en día no tienen vetado el asbesto. Por ejemplo, en 2014 Brasil contempla la primera demanda colectiva contra la multinacional Eternit S.A que obliga a la empresa a pagar una indemnización por daños causados en la salud de sus trabajadores.