¿Qué es el NIMA?

Para retirar el amianto se precisa la asignación del NIMA (Número de Identificación Medio Ambiental) al menos a uno de los agentes que intervienen en la sustitución de amianto. Como ya se ha comentado en otras ocasiones, el amianto es un material altamente tóxico que abunda en los edificios construidos entre los años 70, 80 y 90, en pleno auge industrial. Además, la vida útil del amianto está llegando a su fin ya que su durabilidad puede alcanzar los 40 años hasta empezar a desprender las fibras tan dañinas para la salud. Y es que, las fibras del amianto, provocan las enfermedades más letales del mundo tal y como afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De esta manera, el NIMA es el código que sirve para identificar las empresas o entidades productoras de residuos, en este caso el residuo peligroso del amianto, por parte de las Administraciones Públicas. Estas llegaron al acuerdo de reconocer de forma única a cada actividad que supone la producción, posesión y gestión de residuos con el NIMA.
Para la obtención del NIMA previamente es necesario estar inscrito en el Registro de producción y gestión de residuos tal y como recoge la Ley de Residuos y Suelos Contaminados. Asimismo, el código es asignado por la Comunidad Autónoma correspondiente donde se realiza la retirada y gestión de amianto.
¿Cómo se obtiene el NIMA para retirar amianto?
Dado que el amianto es categorizado como un residuo peligroso, hay que ponerse en contacto con el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la provincia donde vaya a realizarse la sustitución de asbesto. A ella debe ser entregada toda la documentación pertinente, bien de manera presencial o electrónica, del representante de los residuos. Dicho representante, que puede ser el promotor, contratista, especialista en desamiantado, transportista y/o gestor de residuos, tiene que comunicar, posteriormente, el proceso de generación de residuos peligrosos:
- Inicio de la actividad de análisis y posterior programación de retirada de amianto.
- Ampliación o reducción de residuos en los diferentes momentos de la actividad.
- Traslado y depósito final de los residuos.
Cuando la administración recibe la notificación de solicitud del NIMA junto con toda la documentación correcta, el NIMA es asignado junto con su número de registro de producción y gestión de residuos, cuya duración es hasta el fin de la actividad, no pudiéndose utilizar para otra ocasión ya que es un código inequívoco.
De este modo, el NIMA sirve para tener registrado el número de residuos peligrosos generados en la retirada y gestión del amianto. Un dato necesario para tener controlados dichos elementos tóxicos tanto para los seres vivos como al medioambiente, una forma preventiva de minimizar riesgos para la salud y proteger de forma segura el entorno que nos rodea.