Centros educativos con Amianto

Juan Antonio Ortega, miembro del Grupo de la Ley Integral de Amianto y coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría (AEP), ha alertado de la presencia de amianto en numerosos centros educativos de España, en los cuales estudian alrededor de un millón de niños.
El problema reside en la cantidad de horas que pasan los menores en este tipo de instalaciones (unas 40 horas semanales). Además, existe el hecho de que las enfermedades provocadas por el amianto se manifiestan a largo plazo, siendo los niños más sensibles por su corta edad.
El amianto ha sido uno de los principales materiales de la construcción en el siglo XX.
El amianto ha sido muy utilizado en las construcciones del siglo XX al considerarse como un material muy útil y de precio asequible. Sin embargo, dado que el amianto es un material catalogado por la OMS como cancerígeno de tipo 1, es decir, el más peligroso para la salud humana, se prohibió su uso y comercialización en el año 2002. Esto no llevó a cabo un plan de desamiantado, por lo que este material sigue estando presente en muchos de los lugares que frecuentamos.
J. A. Ortega ha recalcado la importancia de llevar a cabo una “total eliminación” del amianto en los centros educativos, ya que, la edad media de estos edificios escolares en España se sitúa en los 50 años, por lo que la probabilidad de que contengan amianto es muy alta. Asimismo, el amianto posee una vida útil que, según estudios, se sitúa entre los 35 y los 40 años.
Los expertos alertan de que alrededor de un millón de niños estudian en colegios expuestos al amianto
Por su parte, el neumólogo Josep Tarrés solicita al Gobierno Central actuar de inmediato para evitar la “pandemia del amianto” en las futuras generaciones. A lo largo de los años el amianto ha dañado a miles de víctimas, las cuales se seguirán sucediendo hasta 2040 al menos. Por tanto, si no se lleva a cabo un desamiantado de los edificios e instalaciones educativas, las generaciones más jóvenes acabarán desarrollando en un futuro enfermedades como cánceres de pulmón o mesoteliomas malignos.
El Dr. Tarrés recalca también que en otros países europeos ya se están llevando a cabo procesos de desamiantado. Especialmente en centros educativos como colegios, institutos, etc., siguiendo con las intenciones de la UE de eliminar este material en los distintos países miembros antes de 2032. Sin embargo, España no ha llevado a cabo ningún proyecto de esta índole hasta la fecha.
Tarrés afirma también que los estudios estiman que del amianto que aún sigue presente en España, al menos el 67% ha alcanzado el fin de su vida útil. Asimismo, el 87% lo habrá hecho en 2030. Al finalizar su vida útil, las fibras que componen el amianto se desprenden. Esto provoca que aquellas personas que se encuentren cerca inhalen las fibras, además de causar un impacto medioambiental.